viernes, 16 de octubre de 2015
lunes, 14 de septiembre de 2015
KUARTANGO: DANZA DE LA TRINIDAD: 30 AÑOS
35 ANIVERSARIO / URTEURRENA
RECUPERACIÓN / BERREZKURATZEA
DANZAS DE LA TRINIDAD
En 1982 un grupo de ilusionados
jóvenes de Kuartango bailábamos de nuevo la Danza de la Trinidad y ofrecíamos
el Recibimiento a las Autoridades bajo la atenta mirada de las últimas Mozas y
Mozos Mayores, que dieron su aprobación.
Habían pasado más 50 más desde
que Eugenio Ruiz, Sebastiana Aguinaco, Obdulia Ruiz de Zarate y Teresa Ibánez
habían bailado por última vez.
Ellos nos entregaron un tesoro
que, siendo de todos los Kuartangueses, habían guardado y nosotros lo recibimos
agradecidos.
Y todos los jóvenes, los de ahora y los de antes,
con el orgullo que provoca algo único y nuestro, vamos a conservarlo de la
única manera que sabemos hacerlo: ¡Bailando
todos juntos el 7 de junio en la Trinidad!
Mostramos en este Power Point cómo se realizó la recuperación de las
Danzas
Acompaña el reportaje la música de la Danza de la Trinidad tocada por
los gaiteros Ezberdiñak.
EL ARTE DEL ENCUENTRO
KUARTANGO
6º ENCUENTRO INTERGENEACIONAL
Aunque la palabra
-“intergeneracional”- es un poco rara, lo que queremos indicar es que en
Kuartango creemos que es posible reunirnos desde los niños de 3 años hasta los
abuelitos de 90 y divertirnos todos un rato. Cada uno ponemos lo mejor de
nosotros mismos. No nos fijamos en los errores.
Esta experiencia de compartir
entre todas las edades la vamos llevando poco a poco a otros aspectos
importantes de la vida.
Aquí os contamos como fue nuestro
6º Encuentro, que celebramos el día 13 de junio.
Son 60 fotos. El artista de las fotos es nuestro amigo Luis
Salgado. La pena es que aquí van bajitas de calidad, para que pueda navegar con
comodidad el Power Point.
Cuando tengamos un poco de
tiempo, ya preparemos un vídeo del encuentro y os lo mandamos.
¡Que lo disfrutes!
DESCUBRIENDO LA VIDA EN LA FAVELA
BRASIL
DESCUBRIENDO LA VIDA EN LA FAVELA
Este
breve reportaje con 46 fotos muestra
mi sencilla pero profunda experiencia en una favela de Belo Horizonte, de la mano de unas amigas ecuatorianas
que trabajaban allá, y me dieron la más grande lección de la entrega y la
esperanza que debemos tener si queremos cambiar la realidad de los más pobres.
Cuando
entré en la favela, la sensación fue tan fuerte que, a pesar de haber conocido
las situaciones de pobreza más extremas como los campos de refugiados de África,
los indígenas amazónicos arrancados de su hábitat y distintos suburbios en
ciudades latinoamericanas, que lo primero que me vino a la mente, se lo dije a
Tania, mi acompañante por la favela: “Esto
es el infierno”.
La
reacción de Tania, persona dulce y entregada con amor a los más pobres, fue
firme y rebelde: “Aquí he conocido -me dijo- las experiencias de vida y amor más hermosas”.
Después,
recorriendo con ellas la favela, sentí que era verdad.
Tania
me contó su experiencia cuando vivió durante una semana con una de las mujeres,
que se dedicaba a “reciclar”, es decir a rebuscar en la basura. Me mostró la
fe, la fuerza, de esta mujer.
Y además,
me di cuenta que mi expresión, de alguna forma, desvalorizaba la lucha absoluta
que lleva este grupo de mujeres por conquistar derechos y beneficios para los
moradores de la favela. Ellas no sólo tienen derecho a la esperanza, sino que
son las que realmente más hacen para que
cambien las cosas de este mundo más injusto.
Hace falta ojos profundos para descubrir la vida donde algunos no vemos
más que muerte. Hace falta una opción
muy clara para estar en los lugares exactos donde se deciden cosas
vitales. Hace falta coraje, rebeldía,
para desarmar todo aquello que se opone a la esperanza.
sábado, 11 de abril de 2015
EL CORAZÓN DE ÁFRICA
(Charla)
En estos días me ha tocado compartir en varios grupos mi experiencia de África, con estos temas:
Exposicion de pinturas en libreria "Elkar" de Vitoria-Gasteiz
En la Librería Elkar, de Vitoria, junto a los libros hay un espacio expositivo, al fondo a la izquierda, donde puedes contemplar esta exposición y adquirir alguna de las pinturas si deseas.
Exposición de pinturas
“EL CORAZÓN DE ÁFRICA”
Acuarela Solidarias
Del 1 al 30 de abril de 2015
Juan Ramón Etxebarria
En: LIBRERÍA ELKAR
Calle San Prudencio 7 | VITORIA-GASTEIZ
Y, en este enlace de la revista ELKAR, puedes leer la noticia de la exposición.
EL OBJETIVO DE LA EXPOSICIÓN
La venta de estas pinturas se destina a los proyectos solidarios con
Kayenzi (Rwanda): alimentación de niños desnutridos y rehabilitación
de niños discapacitados; compra de animales para sus familias; becas a
estudiantes; construcción y rehabilitación de viviendas; seguro médico.
Juan Ramón Etxebarría Borobia comenzó a desarrollar el arte del dibujo y de la
pintura en Latinoamérica, concretamente en Ecuador, donde vivió largos años.
En verano de 2009 cumplió su sueño de conocer África, a donde regresó en
2012. Recorrió muchos de los caminos de Rwanda y llegó a los campos de
refugiados de Congo. A través de sus pinturas, Etxebarría muestra el corazón
de África, los deseos de vivir de aquellos pueblos, su fuerza interior. Son
imágenes que provocan esperanza y hacen aflorar las sensaciones vitales y
solidarias que nos aporta el continente africano.
Juan Ramón Etxebarría entiende su arte como compromiso y nos dice,
explicando sus acuarelas: “Quiero que nos veamos contagiados por la dignidad
que nos muestran las personas africanas que son víctimas de todas las
contradicciones y ambiciones de nuestros pueblos del Norte y, sobre todo,
deseo que nos veamos llenos del amor que ellas nos ofrecen como respuesta”.
Juan Ramón pinta mujeres porque, como él mismo explica: “Ellas son el motor
de la vida cotidiana en los poblados. Cuando haces algo para mejorar la vida
de la gente, una reunión sobre la escuela, la organización de la comunidad, la
atención a los niños desnutridos o discapacitados o una fiesta para celebrar
los avances de la comunidad, el noventa por ciento de quienes participan son
mujeres.
Trato de mostrar a estas mujeres, que yo las veo hermosas, orgullosas,
serenas. Por eso, las muestro caminando, llevando un niño a la espalda,
transportando una carga en la cabeza. El movimiento, la danza, el color, ese
halo de luz que ellas arrastran, quiere indicar la marcha del continente africano
hacia la libertad”.
pintura en Latinoamérica, concretamente en Ecuador, donde vivió largos años.
En verano de 2009 cumplió su sueño de conocer África, a donde regresó en
2012. Recorrió muchos de los caminos de Rwanda y llegó a los campos de
refugiados de Congo. A través de sus pinturas, Etxebarría muestra el corazón
de África, los deseos de vivir de aquellos pueblos, su fuerza interior. Son
imágenes que provocan esperanza y hacen aflorar las sensaciones vitales y
solidarias que nos aporta el continente africano.
Juan Ramón Etxebarría entiende su arte como compromiso y nos dice,
explicando sus acuarelas: “Quiero que nos veamos contagiados por la dignidad
que nos muestran las personas africanas que son víctimas de todas las
contradicciones y ambiciones de nuestros pueblos del Norte y, sobre todo,
deseo que nos veamos llenos del amor que ellas nos ofrecen como respuesta”.
Juan Ramón pinta mujeres porque, como él mismo explica: “Ellas son el motor
de la vida cotidiana en los poblados. Cuando haces algo para mejorar la vida
de la gente, una reunión sobre la escuela, la organización de la comunidad, la
atención a los niños desnutridos o discapacitados o una fiesta para celebrar
los avances de la comunidad, el noventa por ciento de quienes participan son
mujeres.
Trato de mostrar a estas mujeres, que yo las veo hermosas, orgullosas,
serenas. Por eso, las muestro caminando, llevando un niño a la espalda,
transportando una carga en la cabeza. El movimiento, la danza, el color, ese
halo de luz que ellas arrastran, quiere indicar la marcha del continente africano
hacia la libertad”.
martes, 17 de marzo de 2015
DANZAS BABA SE MANTIENE VIVO
Video 3:
Después de más
de 12 años de haber nacido en la Parroquia San Francisco de Asís en Baba y
entregados cada día al trabajo de la danza, a veces con dificultades y a veces
con poco apoyo, Danzas Baba se mantiene vivo. Esto es una muestra de la fuerza
y el convencimiento de estos chicos y chicas, que apuestan por el arte, por la
belleza, como elementos para propagar por el mundo la cultura montubia.
No sólo vive
Danzas Baba, sino que ha crecido en profesionalidad, ha creado nuevos
movimientos de ballet, ha depurado su estilo, nuevas coreografías…, con la
misma ilusión de siempre.
Este vídeo de 9
minutos es una demostración de ello. Corresponde al Primer Festival de Danza de
la provincia de los Ríos, realizado en el coliseo “Jaime Roldón Aguilera”, el
29 de agosto de 2014 bajo la denominación de “Los Ríos, Cadencia, Cuerpo y
Tambor” y organizado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio.
lunes, 16 de marzo de 2015
DANZAS-BABA: CORAZÓN MONTUBIO
Vídeo 2:
Un hito importante para el Ballet Folclórico Danzas-Baba fue la
presentación en la Universidad de Guayaquil la ESPOL (Escuela Superior
Politécnica del Ecuador), dentro de los Miércoles Culturales, que organizaba la
afamada escultora Yela Loffredo Rodríguez de Klein. Estamos en el año 2005.
Danzas-Baba fue pionero en la Provincia de Los Ríos en el
rescate de la cultura montubia y en la reivindicación de su identidad. Recorrió
el país llevando adelante la lucha del montubio. Desde entonces han surgido
numerosos grupos folclóricos por todos los cantones y diversas organizaciones
de identidad montubia.
Danzas Baba se mantiene vivo.
domingo, 15 de marzo de 2015
BALLET FOLCLÓRICO DANZAS-BABA : ALMA Y SENTIMIENTO DEL MONTUBIO
Vídeo 1:
Si
te gusta la belleza, el arte y, sobre todo, un arte y una belleza hecha por
jóvenes y niños, mira estos vídeos. Arte y belleza montubia, hecha en el
corazón montubio, la sabana de Los Ríos, en Ecuador.
Cada vídeo dura una hora. Son los primeros
vídeos que grabamos el Ballet Folclórico Danzas-Baba. Tómalo con tiempo y
calma, pero te aseguro que disfrutarás.
Mostramos el primer
vídeo que grabó el Ballet Folclórico Danzas-Baba, en el año 2004, utilizando
escenarios naturales, con la participación de muchos jóvenes y niños. Y con la
colaboración técnica de un gran profesional de la fotografía y el cine, como es
Cristóbal Corral.
El Ballet Folclórico
Danzas-Baba fue organizado por la Parroquia San Francisco de Baba, bajo la
dirección de Juan Ramón Etxebarria y la dirección artística de los profesores
Wilman Ordóñez y Marcos Coronel.
Este vídeo está dedicado de una manera muy especial a todos
los que hicieron posible la maravillosa experiencia de Danzas-Baba: cientos de
niños y jóvenes que escribieron una página muy especial en la historia del
Cantón Baba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)