Hemos participado en el PRIMER ENCUENTRO INTERCULTURAL “EDUCANDO CON
SABERES ANCESTRALES”. Organizado por la UNAE (Unión Nacional de Educación), en
San Vicente, los días 29 y 30 de enero de 2018
Interesante encuentro para hablar de
cosas esenciales en la vida, esas cosas que te remueven y que te hacen vibrar.
Temas hondos, como por ejemplo:
Experiencias para encontrarse uno mismo.
El valor profundo de la comunidad. La capacidad de decir: “nosotros”, “lo nuestro”, “la casa de nuestros abuelos”, “de nuestros padres”.
La espiritualidad.
La importancia del rito, de lo ritual.
La importancia de la magia, de lo mágico. Recordábamos a Melquiades, en “Cien años de soledad”. Nuestros pueblos son “Macondos”, por ejemplo, San Isidro o cualquiera, son la cosa más parecida a Macondo, que se hacen a si mismos. Pero, se necesita siempre un Melquiades, el que ilusionaba a la gente con la magia del hielo…, o del circo… Nosotros tenemos esta capacidad de poner magia en la vida de nuestros pueblos.
La importancia de acudir a las raíces, a los orígenes, a los ancestros.
Tantos aspectos importantes, que es necesario potenciarlos en una sociedad que se olvida de ellos.
El objetivo del encuentro ha sido hablar de
los Montubios y los Cholos en Manabí y de su identidad cultural.
Nosotros estamos ya coordinando con la UNAE nuestro
proyecto cultural en San Isidro, por lo que ellos nos han pedido la
participación en este encuentro para contar lo que estamos haciendo.
Nos acompañaron indígenas Sionas de la
Amazonía, que nos presentaron sus profundos saberes relacionados con la
naturaleza. Y practicaron sus limpias.
Maribel Sarmiento,
directora de la UNAE en San Vicente y coordinadora de todo el evento, tuvo
varias intervenciones donde mostró la profundidad de su mensaje. Nos va a
ayudar bastante en nuestro proyecto cultural en San Isidro.
Kleber García,
también responsable en la UNAE de San Vicente, expuso sobre “interculturalidad
y saberes ancestrales”.
Emotivo escuchar a Luis Macas,
uno de los principales líderes indígenas del País, Presidente de la Conaie, Ministro
de agricultura, Vice rector de la UNAE, etc. ¡Cuánto se aprende con esta gente!
José García, uno de los grandes conocedores de la arqueología de
San Isidro y de las culturas originarias de la zona. Escuchándole podemos
entender por qué la mayoría de las culturas originarias de la Costa ecuatoriana,
que abarcan un largo periodo -entre 4.000 años antes de Cristo y 1.500 después
de Cristo- se asentaron en la cuenca del río Jama y en el entorno del actual
San Isidro, por su privilegiada ubicación, y han dejado sus vestigios: Culturas
Valdivia, Machalilla, Chorrera, Manteño, Tolita, Bahía, Jama-Coaque.
Escucharle a Carlos Avellán hablar
sobre los montubios es un privilegio. Tiene un arte literario, profundo,
humano, de hablar, que contagia y llena. Pero, sobre todo, era muy gratificante
para mí recordar aquella colaboración nuestra con él, que comenzó hace como 39
años, con las primeras campañas de alfabetización. Y el aprecio mutuo de él con
el grupo misionero vasco.
A mí me tocó exponer el proyecto
que estamos llevando en San Isidro: “Proyecto de promoción de la Cultura
Montubia en la Parroquia de San Isidro”. También conté los pasos que hemos dado
hasta ahora, resaltando sobre todo, la implicación y la participación de la
gente. Y también el contacto con las instituciones universitarias y culturales
del país.
También tomó la palabra, Antonio Pico,
uno de los viejos luchadores montubios, natural de Santa Ana.
Nos esperaba la pampa mesa, una
mesa llena de productos criollos, que degustamos con ganas.
Nos hizo vibrar de emoción este grupo de música
y danza africana, natural de Muisne. Cantaron, bailaron, recitaron versos,
amorfinos, chigualos, etc. Nos sentimos muy identificados con ellos, pues aquí
se percibe también que el montubio tiene raíces africanas.
Puedes ver en este vídeo un momento de la gracia y el donaire de la danza esmeraldeña:
Buenas noches me interesa saber sobre su proyecto. Muchas gracias
ResponderEliminar